Últimas reseñas

sábado, 7 de abril de 2012

Reseña: Roig robí (Rubí) (Kerstin Gier) (Saga L'amor més enllà del temps / El amor más allá del tiempo 1)


Holaaa!

Hoy os traigo una reseña de un conocido libro que me he releído y del que tengo una opinión un poco contraria a lo que la mayoría de bloguers piensan... ¡pero para gustos colores!:

Título en catalán: Roig robí
  

Título en castellano: Rubí

Autora: Kerstin Gier

Saga:  L'amor més enllà del temps (El amor más allá del tiempo) 1 
  
Editorial: La Galera (catalán) y Montena (castellano)

Sinopsis: 

Como cualquier otro día, regresé pronto a casa al salir del instituto. Mi tía se había quedado sin sus dulces favoritos y me ofrecí para ir a la tienda a comprar más. Pero de camino empecé a sentir algo muy extraño: las piernas me temblaban y tuve una sensación rara en el estómago.


De repente, la calle desapareció ante mis ojos. Poco después reapareció, pero muchas cosas eran diferentes. Había vuelto al pasado.

Me llamo Gwen y soy la última viajera en el tiempo. Así empieza la aventura de mi vida.


Sobre la autora:

(Bergisch Gladbach (Alemania), 1966) Comenzó a escribir en 1995, cuando se encontraba más o menos en paro después de diplomarse en Pedagogía. Su primera obra Männer und andere Katastrophen  Hombres y otras catástrofes, tuvo mucho éxito  y fue llevado a la gran pantalla. Otras novelas suyas para adultos, como Für jede Lösung ein Problem Un problema para cada solución, o Gegensätze ziehen sich aus Los contrarios se repelen, aparecen regularmente en las listas de los más vendidos en su país. Con la trilogía de El amor más allá del tiempo se ha ganado al público juvenil. Actualmente, vive con su marido, su hijo y un gato en un pueblo de Alemania.

Blog oficial de la saga en castellano:

Web oficial de la autora (en alemán):

 
Contenidos:

Amor: ***
Acción: ***
Terror: *
Diversión:****
Dramatismo: **
Originalidad: ****
Sorpresa: **
Profundidad: *

Opinión personal (sin spoilers):


De este libro lo primero a destacar es sin duda el formato en la edición catalana que, pese a no ser mucho de mi estilo, creo que es muy acorde con la temática además de estar muy bien elaborado y cuidado. Eso sin mencionar que ha conservado la voluntad de la editorial original (y  posiblemente la de la autora). La portada española es muy bonita pero no se adecua tanto al contenido de la historia. También tengo que decir que cuando hablo de edición no solo me refiero a la portada, sino que también incluyo los dibujitos en los márgenes, los inicios de capítulo y todos los pequeños detalles estilísticos. Mi enhorabuena para La Galera en ese aspecto.

Hablemos ahora de la novela. Kerstin Gier nos presenta una primera parte muy introductoria que nos ofrece una pequeña porción de una historia compleja y a veces algo liada. Pasado, presente y futuro se mezclan con una gran cantidad de fechas y de escenarios, además de ofrecernos muchos personajes emparentados en medio de un linaje poderoso y duradero. La autora hace que los personajes repitan y expliquen varias veces lo que saben para evitar que el lector se pierda con la excusa de que la protagonista es la primera confundida. No obstante la situación es complicada y se hace difícil llegar a aclarar la identidad de algunos personajes. Por otro lado, también es cierto que la historia está muy bien tramada en la cabeza de la autora, cosa que demuestra una gran capacidad imaginativa de esta. Además, sin duda es original y se aleja de todos los temas típicos que encontramos en muchas novelas.

Durante todo el libro circula un ambiente de humor blanco y de ironía que hace ameno e interesante el libro, no obstante ahí tengo una queja: creo que tanta broma no deja ver realmente los sentimientos de la protagonista y transmite la sensación de que en el fondo no hay nada que realmente le preocupe y le afecte. Dos líneas después de que la protagonista empiece a mostrar sus sentimientos ya sale con algún comentario humorístico que hace pasar desapercibido su mal estar, sus nervios o su miedo. Es ese aspecto el que menos me ha gustado, pues creo que le quita credibilidad al personaje, quien se observa demasiado despreocupado ante los extraordinarios y peligrosos momentos que está viviendo.

Por otro lado, las relaciones entre Gwen y Gideon o las que existen entre Gwen y Lucy y Paul son demasiado previsibles. Además, hay personajes interesantes en los que creo que la autora debería profundizar más: Charlotte, a quien tendemos a ver como 'mala', creo que está en una situación tremendamente complicada que puede justificar algunas de sus actuaciones. También todos los fantasmas que aparecen son bastante curiosos aunque pasen bastante desapercibidos en la trama, y lo mismo en referencia a los compañeros de clase de Gwen. Respecto al protagonista masculino, Gideon es un personaje del que sabemos muy poco, y al que por lo tanto tampoco podemos juzgar con demasiada exactitud.

En conclusión, esta es una novela novedosa y con un formato muy cuidado que nos introduce en una historia compleja sin darnos demasiados detalles de esta. Todo ello lo encontramos en un tono divertido pero un tanto superficial, que puede parecer un poco infantil en la manera en la que está escrita, pese a no serlo en cuanto a la trama. Hará falta ver el resto de la trilogía para comprobar si sigue en el mismo tono y si se nos desvelan más detalles bien tramados de la historia.

Nota (sobre 10): 7,8



 Image and video hosting by TinyPic
Escribir no es más 
que jugar con las palabras.

jueves, 5 de abril de 2012

Eventos: En abril, presentaciones mil. (Ahora las de Montena)


Holaa!

Si ayer os dejé la info de las presentaciones de La Galera, hoy os traigo las presentaciones para este mes de Montena. Para empezar, la presentación de la segunda parte de la trilogía El bosque de Esther Sanz: El jardín de las hadas sin sueño. La presentación contará con la directora de Montena, Teresa Petit, además de la bloguera Susana García del blog Crónicas de los Reinos. Además, como no podía ser de otra manera, estará Nikosia interpretando la banda sonora del book trailer.


Este acto será en el Fnac La Maquinista, el próximo viernes 20 de abril a las 19h.

La siguiente presentación de Montena será al día siguiente, sábado 21 de abril. En esta ocasión será del libro Si estuvieras aquí, del escritor Francesco Gungui. Esta presentación estará llevada por Eva Rubio, la administradora de Juvenil Romántica.
Esta vez será en el FNAC Arenas.


Para que nos os liéis con tanta presentación, sabéis que tenéis toda la información en el calendario justo debajo de la cabecera del blog.

Ahh, y ya os adelanto que este mes aún me queda poneros la información del día más bonito del año... dos palabras para ir abriendo boca: rosas y libros...

¡Próximamente!

Saludos!

 Image and video hosting by TinyPic
Escribir no es más 
que jugar con las palabras.

miércoles, 4 de abril de 2012

(¡EDITADO!)Eventos: En abril presentaciones mil (Presentaciones de La Galera)



Holaa!

Hoy os traigo un par de eventos muy interesantes que hará la editorial Galera.

Por un lado, el miércoles 11 de abril hay un encuentro bloguero en el que se hablará del  libro Volverán a por mi, de Josan Hatero y Use Lahoz, libro que es el Premio la Galera Jóvenes Lectores. Este se realizará en la Librería Proa de Barcelona.

En el encuentro estarán los autores y se hablará de las novedades del libro, asi que ¡no os lo perdáis!



EDITO: Ha habido un cambio en la hora, ahora es a las 18h!!

El segundo evento es la presentación de un libro muy esperado. Cómo ya os anuncié, el 12 de abril (un día más tarde) tenemos la presentación  de Oblivion Un cielo tras otro, lo nuevo de Francesc Miralles. Este acto contará con el autor Javier Ruescas además de, como no podía ser de otra manera, el grupo del Francesc, Nikosia.

¿Iréis a alguna?
Yo no lo tengo aún claro,  pero si al final voy ya os lo contaré todo.


Un saludo!
 Image and video hosting by TinyPic
Escribir no es más 
que jugar con las palabras.

jueves, 29 de marzo de 2012

Reflexión: El placer de la literatura incluye la de todos los tipos.


Holaa!

Hoy os quiero hacer una reflexión acerca de un par de artículos que he leído. Por un lado, ayer descubrí esta entrevista al escritor infantil y juvenil Fernando Lalana a raíz del premio Edebé Juvenil que ha ganado su nueva novela. 

La entrevista en sí, en la que hablaba de manera breve de su obra, no me  hubiera llamado la atención sino fuera por esta pregunta:

Entrevistador: No se le ve pues muy a favor de Harry Potter o las series de vampiros.

Fernando Lalana: Son fenómenos que me sorprenden porque usan recursos de la literatura infantil en lugar de ser un puente que los encamine a la adulta. Tengo la sensación de que el fenómeno Harry Potter no nos ha proporcionado lectores al resto de literatura juvenil, porque cuando se acaban por ejemplo esas series de vampiros solo quieren más vampiros y no leen nada más. Son excluyentes. Yo quiero que lean mis libros unos años, que les sirvan de pista de despegue y luego den el salto y pasen a leer a Patricia Highsmith o a Poe, que descubran nuevas lecturas.

Así pues, ¿está este buen hombre afirmando que quien lee vampiros ya no es capaz de leer otra cosa? ¿O es que acaso los niños que lean sus obras van a querer después leer el Quijote?

Respecto a lo primero, perdóneme usted señor Lalana pero le aseguro que hay muchos ávidos lectores que quieren lecturas de ambos tipos, y es más, ¿no resulta igual de excluyente el que se considera "culto" y se niega a leer lo que mucha otra gente lee?

Por otro lado, que sepa que usted ha escrito uno de mis libros de infancia favoritos (El secreto de la arboleda), que me marcó muchísimo y que jamás olvidaré. Y sin embargo aquí me tiene, "he caído en las redes" de Crepúsculo y de Harry Potter, y me enorgullezco de ello.

Pero imaginemos por un momento que la literatura juvenil realmente tiene adeptos únicamente enganchados a ella... ¿y qué problema hay? ¿Por qué los autores juveniles no tienen derecho a ser respetados y admirados? ¿Por qué cada uno no puede escoger lo que quiere leer sea del género que sea? ¿Acaso la literatura no es por delante de todo un placer que merece ser disfrutado? ¿Y acaso cada uno no es libre de escoger sus placeres?

Pues parece ser que no, porque Fernando Lalana no es el único que opina de forma similar. En el blog Midnight Eclipse, he encontrado una muy buena entrada que preferiría que no hubiese sido necesario que nadie escribiera. La entrada era a raíz de un artículo de opinión publicado hoy al New York Times firmado por Joel Stein

Voy a poneros algunas frases que me han parecido verdaderamente sorprendentes:
"The only thing more embarrassing than catching a guy on the plane looking at pornography on his computer is seeing a guy on the plane reading “The Hunger Games.” Or a Twilight book. Or Harry Potter."
"La unica cosa más vergonzante que encontrar a un chico en un avión viendo pornografía en su ordenador es ver un chico en un avión leyendo "Los Juegos del Hambre". O un libro de la saga Crepúsculo. O Harry Potter."
Mmmmmmm, ¿de verdad es necesario que comente esto? No tengo nada en contra de la pornografía pero,  ¿realmente ambas cosas son comparables?
"I appreciate that adults occasionally watch Pixar movies or play video games. That’s fine. Those media don’t require much of your brains. Books are one of our few chances to learn. There’s a reason my teachers didn’t assign me to go home and play three hours of Donkey Kong."
"He observado que los adultos ocasionalmente ven películas de Pixar o juegan a videojuegos. Eso está bien. Ese tipo de media no requiere demasiado de tu cerebro. Los libros son una de nuestras pocas oportunidades de aprender. Esa es la razón por la que mis profesores no me mandaron que me fuera a casa y jugara tres horas con Donkey Kong (un juego)."
Es decir, solamente se puede aprender con los libros, porque una película o un videojuego no te puede enseñar nada. 
"I have no idea what “The Hunger Games” is like. [...] I don’t know because it’s a book for kids. I’ll read “The Hunger Games” when I finish the previous 3,000 years of fiction written for adults."
"No tengo ni idea de porqué gusta "Los Juegos del Hambre". [...] No lo sé porque es para niños. Leeré "Los Juegos del Hambre" cuando me haya terminado los anteriores 3000 años de ficción escritos para adultos.""
El día en que usted se lo lea, yo haré caso a los escritos que usted haga sobre el tema, (llamádme tiquismiquis pero tengo la curiosa manía de pedir a las personas que dan su opinión sobre un libro que se lo hayan leído).
"Let’s have the decency to let tween girls have their own little world of vampires and child wizards and games you play when hungry." 
"Tengamos la decencia de dejar a las adolescentes tener su pequeño mundo de vampiros y magos infantiles y juegos a los que jugar cuando tienes hambre.". 
¿¿¿¿Juegos a los que jugar cuando tienes hambre???? Claaaro, todo el mundo sabe que los tributos iban a matarse entre ellos para no aburrirse mientras esperaban la comida... (¿Véis los motivos que tengo para ser tiquismiquis?)
"You can’t take an adult seriously when he’s debating you over why Twilight vampires are O.K. with sunlight." 

"No puedes tomar seriamente  a un adulto cuando está debatiendo contigo sobre porque los vampiros de Crepúsculo siguen bien con la luz del sol."
No, yo jamás me tomo en serio a la gente que habla de aquellas experiencias que yo he disfrutado, prefiero los discursos sobre temas ajenos a mi persona.

¿Es que acaso tiene que haber una edad a partir de la cual ya no se puedan leer según que libros? ¿Hay que prohibir a la gente ser feliz leyendo lo que le gusta?

En definitiva, quiero dejar claro que me enorgullezco de leer lo que leo, y que invito a todos los que me leáis a disfrutar con el tipo de libro que queráis, y que no os preocupéis por los comentarios que la gente  que se hace llamar "experta" pueda deciros al respecto. Si no quieren leerlo, ellos se lo pierden

Y hasta aquí mi reflexión de hoy, 

Un beso!

Image and video hosting by TinyPic
Escribir no es más 
que jugar con las palabras.

lunes, 26 de marzo de 2012

Reflexión: De reediciones y cambios en las portadas.


Holaa!

Hoy os traigo un debate sobre un tema del que ya se ha hablado muchas veces, pero que no obstante me llama y quiero compartir con vosotros. Se trata de las portadas: ¿Os parece bien que una portada sea modificada cuando es publicada en otra lengua?

Personalmente, yo creo que si la autora con la editorial crea una portada de una determinada manera es por que tiene sus motivos para hacerlo. Así pues, ¿por qué cambiarlo? ¿No estamos así cambiando la esencia original que se ha querido mostrar en un principio?

Por otro lado, es cierto que hay editoriales que han hecho obras maestras en cuanto a las ediciones, pero también las hay que las han destrozado. Os podría poner mil ejemplos, pero os voy a poner uno en el que creo que todos estaréis de acuerdo:

Se trata del libro Latidos de Anna Godbersen, una saga que siempre he comentado que me encanta, pese que no todo el mundo piense lo mismo. Aun así en esta ocasión me voy a quedar en las portadas, y creo que una imagen (o tres en este caso) valen más que mil palabras:

The luxe - Latidos
Rumors - Rivales
Envy - Envidia
¡¡¿No os parecen preciosas las originales?!!

A mí sí, pero como yo y el inglés no nos llevamos demasiado bien, me tuve que conformar con las portadas castellanas.

Hace poco, en el encuentro editorial con Gemma Xiol (editora de ELLAS) en Abacus al que asistí, (os pondré la crónica más adelante, cuando hayan sido todos los encuentros), tuve la oportunidad de preguntarle a Gemma el motivo del cambio de la portada. Su respuesta se refirió a la época a la que se publicó el libro (hace ya algunos años), en la que ese tipo de portadas negras con un toque de color rojizo en la letra estaban de moda (inspiradas en Crepúsculo).

No obstante, imaginaros mi cara de sorpresa cuando, una vez yo ya tenía mi colección de la saga, salió a la  venta la edición de bolsillo... ¡con las portadas originales! (De hecho también se habían mantenido en la edición del Círculo de Lectores, pero al no ser socia del club no me había planteado intentar conseguirlo). De momento en la edición de bolsillo solo han salido los dos primeros títulos, y claro, no es plan de volvérlos a comprar... 

Por otro lado, en unos cuantos meses saldrá a la venta la 4a y última parte de la saga y os aseguro que me voy a enfadar muchísimo si se decide cambiar el diseño de nuevo... Y es que si hay algo que me gusta menos que el hecho de que no se conserve la portada original, es el hecho de que se cambie el formato a media saga.

Personalmente, para mí mis libros son una colección, los tengo bien puestos en mi estantería y me encanta contemplarlos y ordenarlos (por eso no me gustan los ebooks, pero eso es otro tema). Y me encanta también que una saga tenga el mismo formato y el mismo estilo en todos sus libros. Es por eso que me dan mucha rabia ciertas reediciones o segundas/terceras/cuartas partes en las que se cambia el estilo de la portada. Por ejemplo, ¿Qué necesidad tenía SM de hacer una reedición de Delirium cambiándo la portada? Si en un primer momento se tomó la decisión de apostar por un cambio de la original¿Por qué ahora sacan a la venta Pandemonium siguiendo dicha estética? Imagino que se trata de una estrategia de venta, para que la gente que tenía la anterior versión se compre la nueva, pero me parece fatal la verdad...

Por otro lado, desconozco los motivos, pero en general me he fijado en que las editoriales catalanas suelen respetar más las portadas originales. Por citar algún caso, os dejo la imagen de las portadas de Rubí, editado por Montena en su versión castellana cambiando las portadas y con un estilo bastante diferente en los tres libros de la saga, y editado por La Galera en catalán siguiendo la estética original y aplicándola a toda la trilogía (he notado que esta última edición ha causado bastante furor entre los blogguers catalanes).

 
  


Y lo mismo digo en cuanto a reediciones para poner la portada de la película... será una buena estrategia económica, pero desde el punto de vista de la edición me parece un atentado en contra del texto que hay en el libro, pues la literatura debería valerse por si misma sin necesitar de la cara bonita de los actores que interpretan la versión cinematográfica... (y os lo dice una estudiante de comunicación audiovisual). 

En definitiva, quiero transmitiros mi desacuerdo por esas reediciones que no respetan lo original o por esas sagas que quedan editadas en formatos diferentes, entiendo que las editoriales son negocios, pero creo que si se empieza algo hay que acabarlo, y que no todo es lícito para ganar unas cuantas ventas más.

¿¿Que opináis vosotros?? 
¡¡Ya sabéis que aquí podéis comentar todo lo que se os ocurra!!

Un beso!

 Image and video hosting by TinyPic
Escribir no es más 
que jugar con las palabras.

sábado, 17 de marzo de 2012

Fragmento de "El juramento" de Kimberly Derting (El juramento 1)



Holaa!

Hoy os traigo un fragmento de un libro que me gustó mucho, y ¡SIN SPOILERS! Se trata de El juramento, ¡a ver que os parece!


----------------------------------------------------------------- 
Este fragmento de amor que os voy a reproducir a continuación me ha parecido bello porque es un ejemplo de como un acto tan sencillo, rápido y corto como una pequeña ayuda a bajar un peldaño alto puede significar tanto para la protagonista, ces't l'amour:



(En el capítulo X) 
Si no me hubiese importado tropezar con alguien, no habría aceptado la ayuda de Max y hubiese saltado por mi cuenta. Pero no veía dónde caería, así que estaba obligada a tomar su mano.


Me arrastró hacía él y me vi entre sus brazos. Noté su fuerza, el calor de su cuerpo contra el mío y sus manos acariciando mi cintura cuando me bajaba mucho más despacio de lo que hacía falta, pensé. Sentí que me azoraba, pero que no era importante, que no era real.


Al poner mis manos en sus hombros y mis manos alrededor de su cuello, solo con tocarlo, piel contra piel, me puse colorada. Sentí una sacudida de deseo cuando me cogió.


Suspiré cuando mis pies tocaron la gravilla y deseé que no me hubiese oído, aunque era casi imposible, porque estábamos pegados el uno al otro. Pasaron unos segundos que se me hicieron eternos, y él seguía abrazándome con sus manos en mi espalda. No me moví. Pensé en qué pensarían Sydney y Angelina. Pero seguí así, oyendo los latidos de su corazón en mi mejilla.

¿¿Os ha gustado?? ¿¿Habéis leído el libro??

Un beso!!

 Image and video hosting by TinyPic
Escribir no es más 
que jugar con las palabras.

Crónica: Presentación de Quantic Love, de Sonia Fernández-Vidal

Holaaa!

Hoy os traigo la crónica de un evento que se produjo el pasado 22 de febrero en La Casa del Libro de Rambla Catalunya. Se trata de la presentación de Quantic Love de Sonia Fernández-Vidal.


Francamente, quedé impresionada del trabajo que hicieron para montarlo todo y la cantidad de gente que había en la sala, pues prácticamente no se podía entrar, y mucho menos sentarse. En la mesa desde la que se hablaba había tres personas: Iolanda Batallé, directora de La Galera, estaba a la izquierda, y a la derecha se encontraba el ya habitual Francesc Miralles. Al centro, por supuesto, se encontraba Sonia.

Átomo brillante y gigante, desde luego se curraron muchísimo la decoración.
Decoración en el suelo
Iolanda Batallé, Sonia Fernández-Vidal y Francesc Miralles

En primer lugar hubo una intervención de Iolanda, en la que se dieron un par de noticias totalmente admirables: Se mencionó el gran éxito que está teniendo el libro no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito de la publicación del mismo en otros países como son Suiza, Francia y Polonia. También se dio la noticia de la próxima publicación de la 2a edición del libro en catalán, la cual ya está en marcha.
Después de estos datos y de un profundo agradecimiento de Iolanda a todos los que han hecho posible el libro, fue el turno para Sonia. La autora pasó una presentación de power point llena de citas y de anécdotas varias referidas a científicos famosos (o no tanto). Fue una charla realmente interesante que invitaba a la reflexión acerca de la importancia de la ciencia y de las personas que la llevan a cabo. 

Por otro lado también se habló del libro, de la ya famosa anécdota que llevó a Sonia a escribirlo: Según cuenta, en los eventos publicitarios de La puerta de los tres cerrojos, su anterior publicación, asistía a presentaciones en diferentes colegios o institutos junto a Rocío Carmona, autora de La gramática del amor, la otra gran apuesta de La Galera del año pasado. Sonia cuenta que cuando se hablaba del libro de Rocío, eran las niñas las que se ponían hacia delante escuchando con interés, atraídas por la historia de amor que cuenta la novela. En cambio, en el momento de hablar de su libro científico, eran los niños los que se sentían atraídos, mientras que las niñas se quedaban rezagadas.

Es así como surgió la idea de crear un libro que combinara las dos cosas: amor y ciencia. Y entonces nació Quantic Love. 

Se habló también del grado de experiencia propia que el libro contiene, y es que está situado en el CERN, un centro de investigación científica de Suiza en el que la autora estudió física cuántica. Como parte de la presentación, Sonia pudo viajar allí de nuevo y rememorar todos los espacios en los que ha situado su obra. Eso sí, la autora aclaró que los personajes y sus historias son de invención propia. 

Finalmente se hizo un pase del book trailer del libro, con música de Nikosia. Y a continuación le llegó el turno de habla a Francesc Miralles, fundador de la banda y un buen amigo de la autora, quién prefirió ceder el turno de habla a la actriz que interpreta a Laila (protagonista de Quantic Love) en el book trailer. Ella hizo algunas preguntas a Sonia, quien las contestó muy amablemente. 

Después, Anna Gallagher, responsable del blog El cajón de los girasoles, leyó un fragmento del libro, y ya para acabar se pasó a la actuación en directo de Nikosia (con Francesc Miralles y Rocío Carmona  inclusive). El grupo interpretó la homónima banda sonora del libro.

NIKOSIA interpretando Quantic Love. En el centro vemos a Rocío Carmona, y al fondo a la izquierda Francesc Miralles.

Y ya después solo quedó el momento de las firmas, en el que conseguí mi dedicatoria para el libro de La puerta de los tres cerrojos, además de una foto con la autora que pasa a Mi archivo fotográfico! :D


Yo con Sonia Fernández-Vidal
Con muchísimo amor.
Sonia Fernández-Vidal - La puerta de los tres cerrojos
 Por último, aproveché la ocasión para pedirle a Francesc Miralles que me firmara mis ejemplares de Retrum, además de recordarle la promesa incumplida hasta el momento de pasarse por el blog que me había hecho el pasado Sant Jordi (momento en el que se comprometió con firma y todo como prueba jeje).

Per a l'Alba, benvinguda als pàl·lids!!! "Love will  tear us apart"  JOY DIVISION
Francesc Miralles - Retrum: Cuando estuvimos muertos
Per a l'Alba, la gran protagonista d'aquesta novel·la. Love has no end.
Francesc Miralles - Retrum 2: La nieve negra
  Debo decir que Francesc estuvo muy amable, y ahora sí ha cumplido su promesa y ha comentado en el facebook del blog (¡gracias Francesc!)
Comentario de Francesc Miralles en el facebook del blog
Y finalmente, quiero agradecer a La Galera porque, sin yo pedirlo, me encontré con el libro de Quantic Love ¡firmardo! en mi buzón unos días más tarde por el simple hecho de haber difundido y asistido a la presentación. ¡¡Muchísimas gracias!! 
Quantic Love
Para Alba, con todo mi amor cuántico
Sonia Fernández-Vidal - Quantic Love

Y acabaré la crónica dando un último dato: ya tenemos fecha de la presentación en Barcelona del último libro de Francesc Miralles, OBLIVION:

¡¡12 de ABRIL!!

¡Allí nos veremos seguro!

¿¿Alguien fue a la presentación y quiere aportar su experiencia?? ¿¿Alguien que quiera comentar algo al respecto?? Tenéis el apartado de comentarios completamente a vuestra disposición :) 

Un saludo!

 Image and video hosting by TinyPic
Escribir no es más 
que jugar con las palabras.

domingo, 11 de marzo de 2012

Reseña: La puerta de los tres cerrojos (Sonia Fernández-Vidal)


Holaaa!

Hoy la segunda reseña del paquete de 5 libros que me mandó La Galera (por millonésima vez ¡muchas gracias!) Este ha resultado ser un libro muy interesante, veréis a continuación el porqué:


Título en castellano
: La puerta de los tres cerrojos

Autora: Sonia Fernández-Vidal

Saga: Autoconclusivo
 
Editorial: La Galera

Sinopsis:
Niko Mir, un chico solitario de catorce años, no se imagina las consecuencias que le acarreará no seguir el camino que cada día recorre para llegar al instituto. Al variar su ruta, descubre una casa que nunca antes había visto. Atraído por el misterio, se adentrará en ella y se verá inmerso en un extraño universo. 
Dentro del Mundo Cuántico ocurren cosas sorprendente, desde una guerra entre la materia y la antimateria hasta las desapariciones del gato Schrödinger, pasando por un taller de relojería donde se pone a prueba la relatividad del tiempo. 
Inmerso en esta aventura inesperada, Niko tiene la misión de devolver el equilirio, ahora en peligro, entre su mundo y el universo cuántico que acaba de descubrir.


Sobre la autora: 
Nació en Barcelona, en 1978. Se licenció en Física por la Universitat Autónoma de Barcelona y se doctoró en el campo de la Información y Óptica Cuántica. Como física cuántica ha trabajado en los centros más importantes del mundo: en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en el proyecto del acelerador de partículas Large Hadron Collider; en el Laboratorio Nacional de Los Álamos; en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), etc. Durante un tiempo, trabajó en un proyecto sobre óptica e información cuántica en la Universitat Autónoma de Barcelona. Pero siempre ha combinado todos estos conocimientos y experiencias con la docencia. Ha realizado charlas y cursos muy amenos e instructivos para acercar los misterios de la física cuántica a los no entendidos. Y consigue transmitir y divulgar unos conocimientos complicadísimos de una manera sencilla e inteligible

Página oficial del libro:

Contenidos:

Amor: **
Acción: ***
Terror: *
Diversión:***
Dramatismo: *
Originalidad: ****
Sorpresa: **
Profundidad: **

Opinión personal (sin spoilers): 


En primer lugar quiero destacar el gran trabajo de edición, y es que el libro, aunque no lo parezca, está lleno de ilustraciones, cambios en el tamaño y en el tipo de letra y monerías diversas siempre relacionadas con el argumento de la página correspondiente. Hay fragmentos encuadrados, dibujos, palabras importantes puestas en un gran tamaño... Está todo muy bien medido y realizado para hacer dinámica y amena la lectura. Los diferentes enigmas encuadrados que aparecen han resultado muy interesantes, y las soluciones de lo más inesperadas.

Por otro lado, si le pedí a la editorial que me mandara el libro fue porque tenía mucha curiosidad en ver cómo una autora científica podría divulgar la física cuántica a través de una historia infantil-juvenil, y la verdad es que me he quedado con un buen sabor de boca al ver como lo ha conseguido.

Antes de nada debo advertir que uno debe saber que es lo que pretende ser el libro y juzgarlo a partir de ahí. Es por eso que si lo que estáis buscando es una gran novela de aventuras con un argumento bien intrigante y elaborado, esta no es vuestra historia. Debo reconocer que la trama del libro es muy simple, y que las diferentes aventuras por las que pasan los protagonistas son de resolución sencilla y sin demasiadas complicaciones. Cada nuevo "problema" se resuelve a la siguiente página, sin más, a modo de cuento infantil.

No obstante, es necesario tener en cuenta que el hacer una gran historia no es el propósito de la autora. Lo que hay que valorar de este cuento es la  capacidad de expresar de manera sencilla algunas de las complicadas cuestiones de física cuántica. ¿Y cómo se consigue eso? Pues usando una técnica que a mi modo de ver es la mejor: mediante metáforas sencillas que invitan al lector a crear imágenes mentales que le ayudan a captar la esencia, a entender el contenido y a retenerlo mucho más que las meras definiciones o conceptos. El libro nos propone, por ejemplo, que para imaginarnos como se creó el mundo, podemos visualizar un partido de fútbol entre la materia y la antimateria, de la cual la primera saldría victoriosa. Evidentemente esa explicación no es para nada de estilo científico, pero sin embargo contribuye a que nos lo imaginemos como algo que sí que entendemos y que nos hagamos una pequeña idea, además de permitirnos sonsacar alguna que otra sonrisa

No podría decir para qué edad es el libro, puesto que tiene un cúmulo de características propias de estilos diversos. Desde el punto de la ciencia que se explica, creo que hay una mezcla de conceptos que se aprenden de pequeño con otros más complicados. Yo, que estuve estudiando física hasta el año pasado (cuando acabé el bachillerato), ya conocía  algunos de los términos y de las explicaciones, aunque no todas. 

En conclusión, un libro soso desde el punto de vista literario, pero muy interesante en el ámbito pedagógico. Y con eso no quiero decir en absoluto que sea aburrido, sino todo lo  contrario: Tiene un componente original y dinámico que es el que ayuda a retener realmente la idea básica de los conceptos explicados, y eso es fundamental para el objetivo de divulgación que la autora pretende conseguir y consigue. 

Un libro bueno en su campo, que debería ser leído tanto por los de ciencias que sepan y quieran una versión fácil de los hechos científicos, como por los de letras que estén mínimamente interesados en el tema pero a los que les de miedo no enterarse de nada: Con este libro os haréis todos una pequeña idea clara y curiosa.
Nota (sobre 10): 8,2


¿Lo habéis leído? 
¿Os llama la atención?
 ¡Espero vuestras opiniones!

Un beso!

 Image and video hosting by TinyPic
Escribir no es más 
que jugar con las palabras.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...